martes, 15 de abril de 2014

                                                                      lectura 2
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de los tropo), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
Aliteración es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas
La alusión, del latín allusio, es una figura retórica que hace referencia o representa a personas, lugares, eventos, obras literarias, mitos u obras de arte, pero de manera indirecta o por implicación.
El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio
La anadiplosis o conduplicación es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente
La analepsis (escena retrospectiva, flashback en inglés) es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado
El asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción
Un epíteto (del griego epitet, ‘agregado’) es un adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.).Sin distinguirlo de los de mas de su grupo
etc....

                                              ejemplos de las figuras retoricas


alegoria:
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.
simil:
 "hombre del arte"
personificacion:
—Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote;
a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
hiperbole:
«Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo)
hiperbaton:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
metafora:
"la calle abierta como un ancho sueño"
antitesis:
Eres como la Rosa
de Alejandría,
colorada de noche,
blanca de día.

reiteracion:
ironia:
aliteracion:
"En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"
asidenton:
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
encabalgamiento:

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas...
enfasis:
oximoron:
[El amor es] «vista ciega, luz oscura, / gloria triste, vida muerta»
polisindeton:
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
repeticion:
sinestecia:
"que tristeza de olor a jazmin"
soneto:
elipsis:
Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.
epiteto:
blanco tu ardiente fuego y frío hielo...
onomatopeya:
"el kirikiki del gallo"
paradoja:
Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.
perifrasis:
El rey de la selva (El león).
alucion:
La nave que nunca ha de tornar» (la muerte),
eufemismo:
le señalo ala puerta (por echarlo de la casa)
sarcasmos:
«La forma más baja de humor pero la más alta expresión de ingenio»
metonimia:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
sinecdote:
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
apostrofe:

Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!

conversion:
epanadiplosis:
Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.
juego de palabras:
mora que en su pecho mora
paralelismo:
paranomasia:
En esto estoy y estaré siempre puesto
reduplicacion:

  • No, mi corazón no duerme.
está despierto, despierto. (Antonio Machado)

retruecano:
«Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros».
epifrasis:
“Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge Manrique)
sinatroismo:
interrupcion:
gradacion:
"alli los rios caudales alli los otros medianos e mas chicos"
pleonasmo:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
Sube para arriba.
Baja para abajo.
Sal para afuera.
Entra para adentro.
Te vuelvo a repetir.
Cállate la boca.
Cómete la comida.

epinome:
geminacion:
vuelta vuelta mi señora que una cosa se olvida
paronimia:
muy tradon en la misa y abreviador en la mesa
enumeracion:
en polvo en humo en aire en sombra en nada
reduplicacion:
moro de la moreria
concatenacion:
La plaza tiene una torre,
La torre tiene un balcón ,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor...
repeticion:
anadiplosis:
ideas sin palabras/palabras sin sentido
diafora:
mora que en su pecho mora
similicadencia:
"Montes de agua lo combaten;/
vientos opuestos lo azotan;/
ardientes rayos lo alumbran,/
continuos truenos lo asordan"

derivacion:
traigo una rosa en sanfre entre las manos ensangretadas
paralelismo:
calambur:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.
quiasmo:
Frutales
cargados,

dorados
trigales
interrogacion retorica:
¿que es la vida?
exclamacion retorica:
iioh noche!
litote:
ni un seductor estes al volver
reticencia:
retrato:
etopeya:
prosopografia:
topografia:
simbolo:
ya luchan la paloma y el leopardo






                                                                   significados

simil: Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que son similares o comparten alguna característica
epiteto:Los epítetos expresan cualidades objetivas (en terminología tradicional, «adjetivos calificativos»), limitándose a describir al referente (me gustan las motos grandes) o a definirlo (me gusta la moto grande).
etopeya:La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.
metafora: consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
hiperbole:consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción.
topografia:es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles



                                                                  generos literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.


                                                      narrativo

                       epico                 generos literarios              lirico

                                                       dramatico




                                            diferencia entre lirico narrativo y dramatico

El género dramático distingue entre géneros mayores, donde se incluye la tragedia, el drama y la comedia, y géneros menores, que contemplan el auto sacramental, el sainete, el paso y el entremés.

En el género narrativo se presentan historias donde intervienen diversos personajes que interactúan mediante el diálogo. El autor utiliza recursos como la narración, la exposición, la descripción o la argumentación. Se distinguen subclases como la novela, el cuento, la leyenda o el apólogo.
El género lírico comprende una serie de textos donde el autor retrata con subjetividad el mundo que le rodea, a partir de reflexiones profundas, emociones o sentimientos. Es habitual que el modo expresivo utilizado sea el verso, aunque también puede emplearse la prosa. El género lírico se divide en 7 subclases: oda, elegía, himno, égloga, canción, sátira y epigrama

                                                              diferencia entre cuento y novela

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

                                                               textos expositivos o cientificos

    Los Textos Expositivos comunican en forma racional y objetiva el resultado de una investigación. Sus páginas contienen información científica recabada por hombres de ciencia sobre diversas áreas del conocimiento humano. En estas predominan las ideas del autor, comunicando sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza o cualquier otro aspecto del conocimiento universal.

Estructura de los textos expositivos

  • La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
  • El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
  • La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto

Tipos de textos expositivos

  • Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)
  • Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)



No hay comentarios:

Publicar un comentario